lunes, 22 de febrero de 2016

Zacatlàn Turismo

Pueblos Mágicos 


ZACATLAN
Ubicación
Se ubica en la Sierra Norte del Estado.
Coordenadas Geográficas
Latitud Norte 19° 56' 5", al Oeste 97° 57'17" de Longitud Oeste.
Superficie Lugar Estatal
512.32 kilómetros cuadrados Séptimo
Colindancias
El Municipio de Zacatlán se encuentra ubicado al Norte del Estado de Puebla, a una altura de 2059 m.s.n.m.(metros sobre el nivel de mar); se localiza al Norte 20º 05´ , Al Sur 19º 50´ de Latitud Norte, Al Este 97º 51´ y Al Oeste 98º 11´ de longitud Oeste, representa el 1.28% de la superficie del Estado, colinda al Norte con los municipios de Ahuazotepec, Huauchinango y Chiconcuautla; al este con Ahuacatlán, Tepezintla y Tetela de Ocampo; al sur con Tetela de Ocampo, Aquixtla y Chignahuapan y al oeste con Chignahuapan, el Estado de Hidalgo y el municipio de Ahuazotepec.
Altitud
Sobre el nivel del mar es de 2,260 metros

El municipio Zacatlán, se caracteriza como una localidad concentradora y distribuidora de servicios. Su extensión territorial alcanza los 512.32 kilómetros cuadrados, lo que lo ubica en el séptimo lugar con respecto a los demás municipios del Estado, en él habitan 62,788 habitantes, de los cuales 26,109 viven en la cabecera municipal y 36,679 en el resto del municipio.
En el municipio existen importantes áreas boscosas, zonas de cultivo y áreas de recargas acuíferas que son factores con potencial si se les da un uso adecuado, existe también una importante producción artesanal y pequeña industria doméstica de conservas y vinos.
Contexto regional.
En este contexto, el municipio de Zacatlán por su ubicación representa una importante articulación que enlaza los municipios del norte y centro del estado, con la Sierra Norte, así como un vínculo con los estados vecinos de Hidalgo y Tlaxcala; con el primero de ellos colinda en el norponiente, y en el segundo caso su cercanía con la ciudad de México, favorece el intercambio de comercio y servicio.
Su producción frutícola de manzana, ciruela, durazno, pera, blueberri y nogal ha traspasado las barreras estatales con fama en el ámbito nacional, esta misma aceptación la han alcanzado los vinos que en el municipio se producen.
Localización del Municipio.




Turismo
Cascada de San Pedro

La cascada de San Pedro tiene una caída de 20 metros aproximadamente, a un costado de esta se localizan las ruinas de lo que seria en el siglo XVI el primer templo católico de Zacatlan.

Cerca de este lugar se encuentran los primeros asentamientos prehispanicos de lo que seria el Señorío de Zacatlán



Parroquia San Pedro 


La Parroquia de San Pedro se construyó a finales del Siglo XVIII es un estilo barroco, sobrio, indigena o tequitqui (1670-1740). En su fachada tiene la caracteristica de retablo, incluyendo las estatuas de San Pedro y San Pablo patronos del municipio, con adornos de orgamaza de hechura popular.
El Conjunto esta formado por el templo de San Pedro y San Pablo.



Mural Paseo de la Barranca 


Inaugurado el 10 de enero de 2015, es un mural de cerca de 100 metros de longitud elaborado con trozos de mosaico de diversos colores y vidrio reciclados, durante el día el mural engalana el paseo de la barranca de los jilgueros, por la noche resplandece y destella con los faros de vehículos que pasan por la noche.

El proyecto surgió a partir de la iniciativa de Mary Carmen Olvera siendo la principal promotora, se encargó de la gestión de los recursos y permisos para realizarlo.
De la creación y el diseño se encargó Trish Metzner-Lynch, artista plástica originaria de Filadelfia, Estados Unidos.

Compuesto por miles de piezas de cristal, talavera y espejos, el mural dibuja 12 grandes mosaicos en forma de manzana, y en cada uno de ellos se muestran símbolos que caracterizan a Zacatlán y que han contribuido a la grandeza de su pueblo. Entre ellos se hallan un reloj que alude a la tradición relojera de la familia Olvera, las cascadas de Tulimán un sitio característico de la demarcación, imágenes que representan insignias prehispánicas, efigies de la comunidad indígena de Zacatlán, el reciente nombramiento como Pueblo Mágico, entre otros.




Historia

En el año 1115 la tribu Chichimeca de Xólotl se adueñan de la región. Posteriormente fue gobernada en 1249 por el Tlacatecutli, Xihuitlpopoca y Atenacatzin.
Durante la conquista los soldados españoles tomaron posesión de tierras y sus habitantes, la región fue entonces concedida en "Encomienda" a Hernán López de Ávila.
En 1522 los habitantes se trasladan de Tenamitec "Piedras para fogón" que se localiza en el barrio de San Pedro Atmatla; en esas tierras vivieron hasta 1524. La población logró reubicarse en sus tierras de origen por 1562, años después, en 1676 se conoce como República de Zacatlán.
Fueron los franciscanos quienes se encargaron de evangelizar el lugar; dirigieron la obra de la iglesia y cementerio, en 1661 el convento fue secularizado.
El movimiento de Independencia en esta ciudad estuvo a cargo de Luis Servia y Andrés Aguilera en 1810. Un año después José Francisco Osorno (30 de agosto de 1811) se organiza mejor para la lucha. Este caudillo tuvo varias victorias y en 1817 se indulta en Zacatlán.
En 1847 fue sede del Gobierno de Puebla; el 11 de diciembre del mismo año se le concedió por este motivo, el título de Ciudad.
La gente de Zacatlán participó en la intervención del imperialismo francés, combatió contra los invasores y sus partidarios. Entre los liberales destaca don Dimas López y Téllez Baquier.
Los Zacatlecos secundaron el Plan de la Noria y el Plan de Tuxtepec apoyando a Porfirio Díaz; jamás se imaginarían las consecuencias de sus actos pues sufrirían una dictadura.



Gastronomía 


Un referente gastronómico más importantes en Zacatlán es el “Pan de Queso”, el cual identifica al municipio como un destino gastronómico por excelencia, que deleita a los paladares más exigentes.
El tradicional pan de queso o requesón, es muy reconocido en el estado de Puebla, habiendo varias casas dedicadas a este arte tan singular, como Panadería "Pimentel", Panadería "La Fama de Zacatlán" o la Panificadora "La Nacional" además de otras como Panadería "Palafox" ubicada en un lugar algo escondido, allá por el rumbo del Panteón y no debemos omitir a la "Panadería Vázquez" que sigue conservando la tradición y el sabor que han caracterizado al tipíco pan de Zacatlán. 
Actualmente se realiza el festival del pan de queso, que tiene como propósito promover el delicioso pan de la región, en dicho evento se realizarán actividades culturales y gastronómicas por toda una semana, manejando como eje central la tradición del "Día de Muertos"
Así mismo se prepara un área común para disfrutar de un buen café serrano, acompañado del delicioso  Pan de Queso ó antojitos mexicanos, en la compañía de artistas zacatecos. 





Entre las bebidas características se encuentra la sidra artesanal de manzana, los vinos de frutas como manzana, membrillo, huiquiño y durazno. Las cremas de licores de café, coco y amaretto han ganado un espacio de prestigio y posicionamiento.
Una de las industrias más importantes y de mayor crecimiento en el municipio de Zacatlán es la de la sidra, anualmente elabora un millón de botellas de las cuales un 80 por ciento se comercializa en temporada decembrina y el resto durante todo el año.
En Zacatlán al año procesan 10 mil toneladas de manzana para elaborar las bebidas tradicionales de diciembre. Hasta la fecha éste producto se vende en la zona centro y sureste del país, y en el norte sólo en el estado de Nuevo León.
Asimismo esta industria representa un aliciente para la economía de la región ya que las empresas más tradicionales, que son cuatro, emplean alrededor de 40 familias de manera directa, pero indirectamente unas 200 familias viven de la cosecha, comercialización y distribución de la bebida.
De la misma forma la industria de la sidra crece entre 15 y 20 por ciento anualmente, lo que la hace más competitiva que la de otros municipios, por ello se ha diversificado en sus productos y ahora los industriales le han dado una mayor promoción al refresco de manzana que se vende con mayor dinamismo durante todo el año.


jueves, 28 de enero de 2016